¿ESTÁ EL ORIGEN
DEL ACTUAL PUEBLO DE CHOTA EN EL ANTIGUO PUEBLO DE TODOS LOS SANTOS DE
LLAUCAN?
Para algunos autores el origen de Chota fue una reducción de indios y no un pueblo con fundación española (esto último a mi parecer demasiado evidente y mientras de la supuesta fundación no exista pruebas concretas no es más que un fraude) pero hasta no hace mucho demostrar este origen en una reducción de indios tenía evidencias insuficientes, aunque esto parece haber cambiado.
- La actual ciudad de Chota no pertenecía a los Huambos, por lo que no se debe mezclar sus historias y debemos dejar de correlacionarlas, como sucede en el caso de la llegada de Fray Juan Ramírez quien visitó Huambos entre 1560 a 1563 (esto está perfectamente documentado) pero no visitó Chota ya que este último no pertenecía a la provincia de los Huambos, además Chota estaba bajo la orden de los Franciscanos y no de los Agustinos por lo que aplicaría la frase: "cada quien por su lado". Juan Ramírez llegó y evangelizó Huambos, pero no podemos decir que hizo lo mismo en Chota que pertenecía a los Caxamarca más exactamente a la Huaranga de Bambamarca y por ello estaba bajo otra orden religiosa (esta información es sacada del libro Etnias del imperio de los incas de Waldemar Espinoza)
- También debemos mencionar que donde hoy se asienta la actual ciudad de Chota existían poblaciones dispersas en los alrededores y muy posiblemente sin un cacique general sino cada población o grupo tenía su propio líder, lo que los españoles llamaron behetrías ya que no concebían esta forma de vida tan dispersa y desordenada para ellos. Los restos de asentamiento más próximos a la ciudad se han encontrado en lo que hoy es el sector Diablo Pungo y Mercado Nuevo otras poblaciones estaban más alejadas de lo que hoy es la actual ciudad en zonas como en El Gavilán, Chulit, Sivingan, Llasavilca, Chuyabamba, Iraca, Lingan, Negropampa, etc como ya se mencionó cada uno de estos asentamientos debió tener un cacique propio y sus decisiones no se afectaban o afectaban a las de otros caciques sin embargo en muchas ocasiones debieron unirse y quizás elegir un líder general pero una vez pasada la situación que los llevó a unirse se desintegraba la alianza y el líder general dejaba de serlo para volver a su forma de gobierno con cada grupo o ayllu con su propio cacique, esto se puede argumentar ya que no existe documento o relato que nos narre de un gran líder, jefe, curaca o gran señor de la zona, aunque tampoco lo podemos descartar que haya vivido en Chetilla o Chigurip pero las pruebas son insuficientes. Waldemar Espinoza menciona la posibilidad de que antiguamente lo que hoy conocemos como la cultura o reino Chetilla en Conchan era llamada Iscan, Ishcan, Liscan o Ichican con ello los ishcanes habrían tenido su núcleo en el actual Chetilla y eran una de los pueblos más importantes y grandes de la Huaranga de Bambamarca y por su cercanía podemos deducir que posiblemente las poblaciones que se asentaban cerca de Chota debieron formar parte de los Chetilla o los Ishcanes pero tambien hay quienes mencionan que ishcan estuvo más al norte y su capital fue Nuevo San Martin.
- Debemos también sacar de la historia de Chota la idea de la supuesta fundación española (una de las aberraciones más grandes de nuestra historia) ya que el mismo Severiano de Cáceres en 1997 pidió información al archivo general de Sevilla (el archivo más grande con información de las indias) de algún documento sobre la fundación y la respuesta fue un tajante "no tenemos ningún documento sobre ello"
- Antes de 1574 existía el pueblo de TODOS LOS SANTOS DE LLAUCAN con una población de más de 1600 indígenas. Entre 1575 a 1580 los indígenas de Todos los Santos de Llaucan son trasladados a la estancia de Chota, luego de este periodo de tiempo el pueblo de Todos los Santos de Llaucan pasa a ser una simple estancia (dejando también de llevar en antenombre de "Todos los Santos" y simplemente llamandose nuevamente solo Llaucan) mientras que la estancia de Chota pasa a ser el pueblo de TODOS LOS SANTOS de Chota. Es aqui donde NACE EL PUEBLO DE CHOTA. Chota y algunos refieren que en realidad es Chocta es un nombre prehispánico inclusive anterior a los incas muy posiblemente muchik o mochica y este debió ser desde aquellas épocas el nombre del actual lugar donde hoy está la ciudad por lo que los españoles para integrar a los nativos lo conservaron pero a su vez añadieron "Todos los Santos" que formaba parte del nombre del pueblo de Llaucan y de donde se trajeron a la mayoría de indígenas a este nuevo pueblo para que así estos se sintieran al menos identificados al mantener al menos su nombre español. Pero los llaucanes no fueron los únicos indígenas en ser trasladados a este nuevo pueblo, también en menor cantidad gente de los huambos, cañaris, yungas o moches y de las zonas aledañas.
- En los documentos "Gobernantes del Perú, cartas y papeles siglo XVI". Documentos del Archivo de Indias. TOMO IX. escrita por el mismo virrey Martin Enriquez entre 1581 -1583 aparece por primera vez el nombre de Chota como una reducción del Corregimiento de Cajamarca, más ya no aparece el nombre del pueblo Llaucan, como si hubiera desaparecido (lo que realmente pasó es que este pueblo perdió su categoría se convirtió en una simple estancia cuando la gran mayoría de sus indígenas fueron trasladados al pueblo de Todos los Santos de Chota). También en dicho documento al hablar de las reducciones de Cajamarca no se menciona en ninguna parte a las reducciones de Huambos porque era otra provincia aparte y como ya se mencionó Chota aparece dentro de Cajamarca más no de Huambos grábese eso bien estimado lector y no confunda la historia, Huambos fue un inmenso y poderoso Señorío al que Chota no estuvo adjunto.
- Cómo dije en el punto anterior el nombre de Chota aparece por primera vez en un documento elaborado por un virrey (máximo representante de la corona española en el Perú) para el mismísimo Rey de España por lo que los datos debieron ser los más fiables posibles entonces no sé qué más evidencia que un documento dirigido al mismo Rey de España escrito por el virrey necesitamos para aceptar que Chota fue una reducción de indios.
- Un dato curioso también es como mientras desaparece el pueblo de Todos los Santos de Llaucan (para ser una simple estancia) aparece el pueblo de Todos los Santos de Chota y lo mismo sucede con las poblaciones que de uno disminuyen y del otro aumentan todo esto entre 1575 a 1580.
- Debemos mencionar también que la creación del pueblo de Todos los Santos de Chota se dió con indígenas traídos de Todos los Santos de Llaucan no fue una simple reducción sino fue una jugada geopolítica desde Cajamarca para aumentar su control de las rutas comerciales que pasaban cerca y sobre todo acercarse para tener control sobre la provincia de los Huambos, tanto así que el nuevo pueblo aunque fue una reducción de indios tuvo muchas comodidades para las autoridades españolas lo que incluso muchos años más tarde atrajo al teniente corregidor de los Huambos para ser su residencia lo cual a la larga haría que Huambos pierda su poder político y pase a ser Chota el núcleo más importante en el centro de Cajamarca.
- Por último, y como dato extra debemos mencionar que no hay evidencia de la existencia de un pueblo conocido como los Chutas o Chuta que es una palabra quechua (significa deforme), aunque también existe en el aimara (significa límite) sin embargo, la palabra Chota parece tener más relación con el yunga o muchik o mochica con un significado más aceptado de "Palacio o templo", actualmente una nueva hipótesis dice que significa "totora" y por metonimia así se llamó el pueblo que fundó Naylamp y si lo llevamos a la antigua Chota puede tener cierta validez si tomamos en cuenta que se narra que en la actual plaza de armas habia una laguna muy posiblemente con totora entonces del mismo modo por metonimiael pueblo pasó a llamarse Chota (totora en Muchik), también puede ser la formación de 2 palabras "Chot" pueblo que fundó Naylamp en Lambayeque y "ta": venir en Muchik con lo que tenemos: Chot ta como: "Los que vinieron del Pueblo de Naylamp" más información en otro de nuestros posts en esta misma página. Con ello la idea de la existencia de los chutas no es creíble y tampoco es mencionado por investigadores nacionales o regionales, la idea de los chutas solo queda reducido a autores chotanos, que ya hemos visto como en su afán chotanista o en su afán de engrandecer la historia de su pueblo alteraron y siguen alterando algunos datos.
CONCLUSIÓN:
Podemos concluir con la respuesta al título que SÍ.
A
modo de resumen: Antes de la llegada de los Incas Chota tenía diversos grupos
poblaciones en distintas zonas pero ya desde ese entonces existían los Huambos
que contaba con extensas áreas de tierras, mientras que la región Este fue más
diversa por ello es que los moche, wari, chimú lograron influenciar más
fuertemente aquí que en la zona de los Huambos ya que estos últimos eran un
núcleo grande y difícil de influenciar, ademas que los restos arqueológicos son
distintos en la zona de los Huambos y en la zona Este donde estaban los Iscanes
o Liscanes (hoy conocidos como Chetilla que eran una confederación de pueblos)
siendo su maxima representación las Chullpas y pinturas rupestres ademas por la
gran influencia moche tuvieron deidades de estos último y a pesar de que con la
llegada de los incas fueron incorporados a Cajamarca no hay evidencia que
aceptaron a Catequil como su dios. Cuando llegan los españoles mantienen las
provincias de los incas es decir los Huambos y Cajamarca pero las autoridades
de Cajamarca buscaban más control sobre rutas comerciales y sobre los Huambos
por ello con la excusa de crear una nueva ciudad de indios crean una ciudad
para controlar estas zonas y además atraer a las autoridades españolas a este
nuevo pueblo, logrando así su cometido ya que con el tiempo Huambos perdería
control sobre sus tierras y Chota se convertiría en la provincia más amplia e
importante de Cajamarca incorporando a sus dominios de las actuales provincias
de Cutervo, Hualgayoc, Santa Cruz, San Miguel, hecho que se mantendría hasta la
República
FUENTES
BIBLIOGRAFICAS:
- Compendio histórico de Chota. Severiano de
Cáceres
- Crónica Moralizada de la Orden de San Agustín.
Antonio de La Calancha
- Las Etnias de los Incas. Waldemar Espinoza
- Cutiri, Querogoto, Hachán, Mullibamba: Pueblos de
la Provincia de los Guambos, Cajamarca. Jesús Carranza Rimarachín
Si
va a usar alguna parte de este texto citar como: Tapia J. ¿ESTÁ EL ORIGEN
DEL ACTUAL PUEBLO DE CHOTA EN LLAUCAN - BAMBAMARCA? 2024.
crónicasdechota.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario