Algunas nuevas teorías del origen del nombre Chota
- Si tomamos como base que el origen de la palabra Chota puede estar relacionada a la leyenda de Naylamp donde se menciona al palacio Chot tenemos una nueva hipótesis sobre el significado de Chot, que luego derivó en Chota, en el libro: “Historia de las lengvas del antigvo obispado de Trvjillo” del 2023 en donde el lingüista y lexicógrafo José Antonio Salas García menciona que dicho termino es de origen yunga o mochica y significa enea (también conocida como totora). Para este autor Chot se utilizó para referirse a una planta (la enea o totora), un área (la ciudad o pueblo de Chot, es decir colocaron este nombre al pueblo por la presencia de esta planta, algo que incluso hoy en día es común por ejemplo hay lugares llamados Naranjo, Guayabo, etc) y también fue el nombre de un templo o palacio. Esta teoría puede tomar cierta validez si tenemos en cuenta que existe la historia que en donde hoy se ubica la iglesia de Chota había una laguna y donde hay lagunas por lo general hay totora.
- Una hipótesis que planteo en base a lo anterior y a otros textos como: “Arte de la Lengua Yunga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, con un Confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducida en la lengua, y otras cosas” de Fernando de la Carrera de 1644 y la obra “Mochica: grammatical topics and external relations” de 2022 de Rita Eloranta Barrera Virhuez es que el origen de la palabra Chota puede ser “Los venidos de Chot” es decir los que vinieron del pueblo de Chot ya que en estos 2 textos se menciona que la palabra “Ta” en muchik, mochica o yunga quiere decir “venir” entonces Chot-ta se podría interpretar como “venidos de Chot” claro que al no ser yo un experto en lingüística y menos de muchik esto debe ser demostrado, aunque argumento mi teoría en el hecho de que en la provincia de Celendín existían mitmas mochicas traídos durante el incanto desde la costa y en esta provincia existe un lugar llamado Choc-ta, para algunos autores Chot y Choc es lo mismo aunque Rita Barrera da a entender que Choc significa elevarse o resucitar, pero si seguimos con la teoría que eran la misma palabra o al menos confundía a los españoles al oírla y traducirla o escribirla tenemos también sobre la actual ciudad de Chota a Choctapata un término mochica-quechua que se puede traducir mediante 3 palabras Choc o Chot (el pueblo de Naylamp), Ta (venir) y pata (superior, encima o sobre) entonces tendríamos que "Choc-ta-pata" es: “sobre los venidos de Choc o Chot” en referencia a que los que vivían en Choctapata estaban más arriba de lo que habitan esta gente venida de Chot ubicados en la parte baja. Planteo que Chot-ta lo usaban los pobladores anteriores a "los venidos de Chot" para referirse a todos los que llegaron y ocuparon zonas como Chuyabamba, Chulit, Rambran, La Iraca, Llasavilca, Negropampa, etc. y no es posible determinar si lo usaban de buena manera o de forma despectiva, lo que sí es claro es que con el paso del tiempo estos supuestos pobladores venidos de Chot terminaron influyendo y hasta imponiendo sus divinidades.
Con esto es posible también que a los habitantes moche que fueron llevados a Celendín también se les denominó Chocta por la misma razón, porque eran venidos de Chot, y de ahí quedara este nombre hasta la actualidad, pero como dije al inició es solo una hipótesis que algún día los lingüistas e historiadores nos dirán si es hay posibilidad de que sea cierta. - En otras teorías en el muchik también tenemos que Chotti significa hueso, Chuto: ombligo (puede hacer referencia a estar en el centro entre la costa y la selva) y tzhûto o chut para algunos es pequeño.
- Con esto parece quedar cada vez más en evidencia que la idea de que chot significaba dios, o más aún que existía el dios Chota o el dios Chot está fuera de concordancia con la realidad y evidencias históricas y es más una alteración adrede o una interpretación a como mejor se acomodaba para sus teorías o hipótesis de afán "chotanista" de algunos autores que no repararon en no comprobar sus hipótesis sino decidieron contarnos la historia como más se les acomodaba y dándole un toque "chotanista"
- Cita tal cual del párrafo original de la leyenda de Naylamp en la Miscelánea Antártica: "Este señor Naylamp con todo su repuesto vino á aportar y tomar tierra tierra á la boca de un Rio [aora llamado Faquisllanga"] y auiendo allí desamparado sus balsas se entraron la tierra adentro deseosos de hacer asiento en ella, y auiendo andado espacio de media legua fabricaron unos Palacios á su modo, a quien llamaron Chot, y con esta casa y palacios convocaron con devoción barbara un Ydolo que consigo traían contra hecho en el rostro de su mismo caudillo, este era labrado en una piedra verde, a quien llamaron Yampallec (que quiere decir figura y estatua de Naymlap) como se evidencia no se menciona que Chot sea un dios como dice en muchos textos modificados adrede ya que el dios era en realidad Yampallec.
- Como dato adicional debo mencionar que no se debe confundir y creer que Chota perteneció a los Wambos ya que las actuales zonas donde se ubica la ciudad de Chota y las zonas orientales de la provincia pertenecieron a la Huaranga de Bambamarca que era parte del reino de los Caxamarca. Imagen inferior izquierda: Mapa del señorío de los Huambos y el Reino de los Caxamarca según Waldemar Espinoza Soriano. Imagen inferior derecha: Como se verían los actuales territorios de los Wambos según Espinoza si se mantuvieran en la actualidad, donde se aprecia que Chota estaba fuera del territorio de los Wambos por lo que no se las debe mezclar cuando se habla en su historia preinca de ambos.
- Aún todavía queda mucho por esclarecer, también existen hipótesis sobre el origen de la palabra Chota en el aimara (donde Chuta significa "limite"), quechua e incluso puede estar en el culle, chacha o en otras lenguas extintas, pero el origen mochica parece más factible ya que también los restos arqueológicos en esta provincia tienen clara influencia moche es por ello que a pesar de pertenecer al ámbito de los Caxamarca no se tuvo como dios a Catequil y esto se puede deducir de la nula evidencia (hasta ahora) de cerámica o restos arqueológicos con la imagen de este dios en contraposición tenemos varios sitios arqueológicos con deidades moche como el felino lunar muy evidente en Negropampa, Chiguirip, Llasavilca, Chuyabamba, entre otros; también tenemos la presencia de la serpiente (en Chetilla, Cutaxi, Chiguirip, en el oráculo-religioso de Namoyoc, etc) muy importante en la cultura moche ya que representaba los ríos y claro la evidencia más importante de deidades moche está en Negropampa y Chetilla donde se encuentra la imagen del mítico personaje conocido como Aia Apaec, note las similitudes en las orejas, nariz, dientes, ojos de la figura tallada en la entrada de la chullpa de Negropampa y el Aia Apaec de los murales de la Huaca de la Luna en Trujillo
- También no puedo dejar de mencionar el relato que menciona Torres Menchola Joel en su tesis: "Los problemas de
la clasificación del quechua de Ferreñafe" donde narra una historia en quechua del pueblo cañaris, "Origen de Pandache" la cual cito: “Antiguamente había un camino. Ese camino llevaba a las provincias de Cutervo, Chotape y Querocotillo. Hace tiempo, los pobladores solían ir a Motupe y Ferreñafe para vender naranjas y café. Entonces, vivían en las montañas. Las nubes usualmente cubrían las montañas. La gente solía caminar por allí. Un hombre iba desde Motupe hasta Querocotillo; entonces, las nubes cubrieron el cielo y el hombre sintió miedo. Entonces, desapareció yéndose por el camino. Tras desaparecer, durmió en el monte temiendo a las nubes. Entonces, al caserío lo llamaron Pandache. Le dieron el nombre de Pandache” como se puede apreciar en negrita se menciona a Chotape aunque el autor no brinda más detalles ni podemos sacar un significado cabe la posibilidad que Chotape esté haciendo referencia al actual pueblo de Chota ya que también se menciona Cutervo y Querocotillo ambos pueblos al este de los cañaris de ser así también nota una filiación mochica en el nombre ya que el sufijo "-pe" es muy común en pueblos otrora moches como: Morrope, Ucupe, Ascope, Chocope, Gasñape, Mocollope, Mocupe, Motupe.
- Desde aquí mi critica a quienes conociendo estos datos aún siguen vendiendo falsas ideas fuera de evidencia histórica como el dios Chota, que Chota fue parte de los Wambos, entre otros que hablaré en otras publicaciones, solo por un fin o afán "chotanista" aún a costo de mentiras, la historia se debe contar con hechos demostrables y no porque así me parece a mí o de esta manera se acomoda mejor a mis intereses o así hago más grande a mi tierra sin importarme alterar la historia, aún hay mucha tela por cortar y mucho por descubrir pero al menos busquemos nuestra historia con la verdad y evidencias.
Referencias:
- Salas García José. “Historia de las lengvas del antigvo obispado de Trvjillo.” 2023
- De la Carrera Fernando “Arte de la Lengua Yunga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, con un Confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducida en la lengua, y otras cosas.” 1644
- Barrera Virhuez Rita Eloranta. “Mochica: grammatical topics and external relations.” 2022
- Urban Matthias. 2021. Bulletin de l'Institut français d'études andines
- De La Calancha Antonio. Coronica moralizada del Orden de San Augustin en el Peru con sucesos egenplares en esta Monarquía / compuesta por ... Fray Antonio de la Calancha de la misma Orden ...; dividese este primer tomo en quatro libros; lleva tablas de capitulos i lugares de la Sagrada Escritura. 1638
- Miguel Cabello Valboa. Miscelanea Antartica. 1576 - 1586
- Espinoza Waldemar. Etnias de los imperios de los Incas. 2023
- Torres Menchola Joel. Los problemas de la clasificación del quechua de Ferreñafe. 2019
Comentarios
Publicar un comentario