INCONSISTENCIAS EN LA SUPUESTA ACTA DE "FUNDACIÓN ESPAÑOLA" DE CHOTA

Inconsistencias en la supuesta acta de "fundación española" de Chota

Hablar de la Fundación española de Chota es quizás, hablar del tema más espinoso, polémico y debatido en el que pasarán los años y no habrá un acuerdo, pero vamos a centrarnos solo en la transcripción de la supuesta acta para ver las inconsistencias:

Imagen obtenida de internet, créditos a su autor

  1. De inicio nos encontramos que el acta comienza con: "Yo Juan Ramírez" la fundación de ciudades era trabajo del virrey, de capitanes, gobernadores, y otros, pero no de religiosos. Hacia el siglo XVI esta no era su potestad, aunque si participaban en el acto de fundación oficiando la primera misa, pero no hacían fundaciones, lo que si podían hacer es por ejemplo solicitar o participar en la construcción de un templo, monasterio u otro relacionado e incluso favoreciendo "reducciones de indios" en pueblos para facilitar la evangelización.

  2. No se menciona a que autoridad política o militar española solicitó el fray permiso o por encargo de quien realiza esta fundación. En aquella época se nombraba a las autoridades (Virrey, encomenderos, gobernadores, etc) e inclusive al escribano para que quede constancia, como en el caso de la imagen inferior que corresponde a la reconfirmación de la entrega de la encomienda de Huambos a Lorenzo de Ulloa donde se ve el nombre del escribano quien era el encargado de redactar todo.                                                                                                     
  3. Continua el acta con: "en el año de nuestra Redención de mil y quinientos y cincuentidos, en nombre de nuestro Santísimo Padre Julio III y del reinado de nuestro amadísimo Monarca Carlos I", otra incoherencia aquí es que está fundando en nombre de 2 personas; a nombre del papa, en este caso Julio III, y a nombre del rey Carlos I y esto no es común ya que el papa no es mencionado en otras actas de fundación. También resaltar que no se menciona al virrey, máximo representante del rey en estas tierras, ni a ninguna otra autoridad como se mencionó líneas arriba las autoridades siempre eran mencionadas por ser las que tenían el control absoluto sobre las tierras conquistadas para actos como fundaciones de pueblos.

  4. Seguimos con las siguientes líneas: "fundo, en la meseta de Acunta, el pueblo de Todos los Santos de Chota, sobre esta colina rodeada de tres ríos y con horizonte tan amplio, que permite la repartición de tierras". Como hablé en otro blog (Meseta de Acunta) en la literatura antigua no existe el término meseta de Acunta, tal parece ser que es a partir de 1937 que cuando se comienza a hablar de esta supuesta acta de fundación que también aparece la palabra meseta de Acunta porque antes de ello se habla de la colina de Acunta ubicada en base a distintas descripciones en la colina conocida hoy como cerro Cruz del Siglo o de La Parabólica, pero vamos a suponer que existía la meseta de Acunta y si seguimos leyendo la supuesta acta de fundación luego veremos que dice "en esta colina rodeada por 3 ríos" entonces se fundó la ciudad en una meseta o una colina términos geográficos totalmente distintos. 

  5. Más adelante se lee:  "La divido en cuatro partes: para los Julón, Consanchilón, Tantallatas y Acunta" se dice que estos eran apellidos indígenas ahora una pregunta es ¿Por qué divide las tierras para los indígenas y no para los españoles? los caciques recibían algunas tierras, pero aquí no se menciona a ningún jefe de los Julón, Consanchillón, Tantallatas o Acuntas quienes debiera recibir las tierras para trabajarlas para algún español o debemos deducir que así sin más se dividieron tierras a todos los indígenas y no se les dio nada a los conquistadores ya que no se menciona que encomendero era el encargado de manejar estas tierras o es que las manejaron los indígenas. Otro punto es que los religiosos no tenían poder para dividir tierras del rey. También debemos tener en cuenta que según los defensores de esta acta supuestamente los Acunta habitaban en Churucancha, entonces si se fundó en la meseta de Acunta y los Acunta vivían en Churucancha ¿la fundación fue en Churucancha?

  6. Como se ve hay muchas inconsistencias para seguir creyendo que dicha acta es real.

Otros datos que se puede mencionar brevemente: 
  • ¿Si fue una fundación española donde está el escudo de la ciudad que debió adquirir y que la identificaba como ciudad española? Cajamarca y Jaén tienen su escudo español ya que existió una fundación española como tal y existe las pruebas de eso.
  • La actual ciudad de Chota a la llegada de los españoles no se encontraba dentro del ambito de los Huambos o Wambos sino de la Huaranga de Bambamarca es decir territorio de los Caxamarca y esa es la razón por la que se menciona que Juan Ramírez visitó Huambos pero no hay documentos que mencionen que visitó Chota porque él fue enviado a la provincia de los Huambos y no a Caxamarca.
  • Antes de 1550 la provincia de los Wambos ya había sido entregada a Lorenzo de Ulloa y las Huarangas de Caxamarca a Melchor Verdugo ellos si debieron tener el poder para fundar ciudades.
  • El fray Juan Ramírez fue enviado a Huambos por tres años entre 1560 y 1563 en este último año regreso a Chachapoyas a pedido de los indigenas y españoles de la zona. 
  • Los agustinos fundaron muchas ordenes, monasterios y templos, etc. quizás por ahí venga la confusión y lo que realmente ocurrió fue la construcción (o fundación como ellos lo llamaban) de un templo, orden o similar de los agustinos.
  • El archivo de Indias de Sevilla (España) en 1997 respondió al Padre Severiano de Cáceres que no existe evidencia de la fundación de la ciudad.
  • Los documentos o actas de fundación eran extensos y no un par de líneas, al punto que se necesitaba escribanos para dicha función.
  • Al final solo firma el Fray Juan Ramírez, no hay firma del nuevo alcalde, alguacil, de los jefes de las tribus a los cuales se les entregaba las tierras, ni de ninguna autoridad.
  • El pueblo de Todos los santos de Chota surge por el traslado de indígenas desde el Pueblo de Todos los Santos de Llaucan alrededor de la década de 1570.
Conclusión: No HUBO FUNDACIÓN ESPAÑOLA

Como citar: Tapia D.  Inconsistencias en la supuesta "Acta de fundación de Chota". www.cronicasdechota.blogspot.com





Comentarios