JOSÉ SALINAS, CHOTANO DE OTUZCO

 JOSE SALINAS, CHOTANO DE OTUZCO

En la ciudad de Chota, provincia homónima de la región Cajamarca existe una calle que lleva por nombre José Salinas. Pero la verdad de las cosas es que se desconoce realmente la historia de José Salinas e incluso algunos estudiosos y/o historiadores de nuestra ciudad han hecho creer a muchos que José Salinas nació en Chota, Región Cajamarca, pero esto no es así y como veremos algunos de los defensores de la hipótesis de Salinas chotano han aceptado que es del actual Otuzco.

¿Quién fue José Salinas?
José Salinas también conocido como José luz de verdad fue un prócer de la independencia del Perú ya que en el año de 1818 se sublevó contra los abusos del patrón de la hacienda donde trabajaba. 
 
Hablemos brevemente de datos históricos de sobre José Salinas:

1. Nació en el año de 1797 en la ex hacienda de Chota que en aquel entonces pertenecía a Huamachuco pero que al día de hoy pertenece al distrito de Agallpampa en la provincia de Otuzco, región La Libertad. Aquí es donde está el error en el que han incurrido muchos estudiosos chotanos de Cajamarca en especial Francisco Cadenillas (quien nos ha dejado muchos aciertos, así como controversias) quién sin ninguna evidencia concreta mencionó por primera vez que Salinas era de Chota, Cajamarca y luego muchos otros autores de libros o folletos de historia chotana repitieron sin hacer más investigación.

2. En 1818 José Salinas huye de su patrón, el hacendado Noriega y comienza a difundir pasquines y a envalentonar a los indios para sublevarse contra los abusos de "los blancos" entre los que incluía a sacerdotes por estar al servicio de estos. En marzo de 1819, Salinas y sus hombres son sitiados en el cerro Shulcahuanga y el cual era temido por que se decía era un lugar de brujas y misterios luego de una corta pero valerosa resistencia, José Salinas cae muerto y sus huestes son apresadas.


Imagen 1: Rebelión de José Salinas en 1819 (Fuente internet, créditos a su autor)

3. El cerro Shulcahuanga está ubicado en la actual provincia de Santiago de Chuco, La Libertad, que en aquel entonces pertenecía a Huamachuco y no a Chota, Cajamarca. Además, se debe añadir que no existe ningún registro de rebeldía en ese año en nuestra provincia.

 Imagen 2: Cerro Shulcahuanga (imagen obtenida de internet, créditos a su autor)


4. El "Libro Bautismal de la Parroquia de San Agustín de Huamachuco del primero de enero desde 1781-1800" detalla que José Salinas habría nacido en 1797 y fue bautizado en Huamachuco el 15 de septiembre de dicho año, con lo cual queda claro que no nació en Chota de Cajamarca sino de La Libertad.

Imagen 3: Acta de nacimiento de José Salinas (Fuente: Severiano de Cáceres. Ref.1)

5. Luego de que el padre Severiano de Cáceres mostrará dicha acta defensores, como López Coronado, que afirmaban que José Salinas era chotano de Cajamarca aceptaron que era de la hacienda de Otuzco incluso López Coronado declaró: “Muchos hechos son, incluso, confabulaciones. No tenemos una sola versión de los hechos. Por ejemplo, el padre Severiano nos ha citado que José Salinas, que creíamos que era chotano, es de una hacienda de Otuzco. Asimismo, que Pedro Tantallatas no hizo el viaje a España, en 1777. Por esto nos parece importante que se debata y se deje en claro quienes participaron en el proceso de nuestra independencia”

Hemos visto como muchas veces la historia chotana ha sido malinterpretada o altera (intencionalmente o no) y eso en vez de ayudar a conocer nuestra historia e identidad no hace más que dañarla es por ello que siempre se debe confrontar o corroborar los textos con los acontecimientos y/o evidencias históricas.

Algunas referencias: 
1. https://seve126.wordpress.com/4828-2/?fbclid=IwAR05y4_YfQtswnqev9y1cKgyQy4O14PX__4Z_Bz_ApmuXTVU7K9g5jyfNwU
2. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tradiciones-peruanas-septima-serie--0/html/0156a98e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_16.html?fbclid=IwAR3TNMQyzvSvzugtiKvVJdtPEo987YTE--byTGIft7Na9lcult5d0lfUpSc

Comentarios